Equipo 1: Método de escalas de puntuación gráfica.
Método de escalas gráficas.
En el método de escalas gráficas se califica al trabajador por medio de una escala predeterminada y representada gráficamente en una línea horizontal. Los extremos corresponden al máximo y al mínimo. El trabajador se coloca en el punto de la escala que le corresponda a juicio del evaluador.
Es especialmente útil para la comparación de múltiples variables o para identificar patrones y tendencias en los datos.
Escalas continuas.
Su nombre es porque existe una continuidad en la escala de medición, ya que al pasar de un grado a otro no es muy perceptible, porque no se interrumpe la continuidad.
Es un método sencillo de bajo costo y flexible.
También se considera que no refleja la realidad, al no ser evidente la diferencia entre un grado y otro y crea confusión, lo que lo hace complicado percibir grados en la conducta de los subordinados.
Indudablemente, requiere cuidar su aplicación hasta lograr minimizar la subjetividad y los prejuicios del evaluador, que pueden intervenir en los resultados.
Es un método sumamente criticado, especialmente cuando se pasa a expresiones numéricas con un análisis estadístico o matemático para neutralizar las distorsiones de orden personal de los evaluadores.
Utiliza factores de medición bien definidos y graduados y por medio de un cuestionario de doble entrada, en el cual las líneas horizontales representan los factores de evaluación del desempeño, y las columnas verticales, los grados de variación de esos factores.
Estos factores son seleccionados para definir cualidades a evaluar en las personas, mediante una descripción sumaria, simple y objetiva.
Cada factor se dimensiona para que represente una fotografía desde un desempeño débil o insatisfactorio hasta uno óptimo o excelente.
Escalas gráficas continuas.
En las escalas continuas se definen los dos puntos extremos, y la evaluación del desempeño se coloca en un punto sobre la línea que los une.
Tiene dos límites: mínimo y máximo que permiten definir el intervalo evaluado.
La evaluación se ubica en un punto cualquiera de ese rango de variación.
Escalas Semicontinuas
Es una variante de las escalas continuas, se agregan puntos intermedios para facilitar la evaluación
Gráficas discontinuas
¿Cómo es?
La posición de los marcadores ya está fijada y descrita con anterioridad, el evaluador solo debe seleccionar una de ellas para evaluar el desempeño del empleado.
Modo de representación
Entradas horizontales o filas: se colocan los factores que se evaluaran por desempeño
Entradas verticales o columnas: se colocan los grados o graduaciones de los factores
Otros casos
Algunas empresas utilizan el método de escala gráfica con asignación de puntos para poder cuantificar los resultados y así sea más fácil comparar a los empleados.
Modo de evaluación.
En estas gráficas a los factores se les dan valores en puntos dependiendo la importancia en la evaluación de cada uno, posteriormente se suman todos los puntos obtenidos por cada empleado.
El objetivo es proporcionar una representación visual clara de los datos que facilite su interpretación y análisis.
Ventajas del método de escalas gráficas.
Brinda al profesional un instrumento de evaluación de fácil comprensión y aplicación simple.
Posibilita una visión integrada y resumida de los factores de evaluación, es decir, las características de desempeño más importantes de la empresa y la situación de cada empleado.
Facilita la comparación visual entre diferentes elementos o categorías
Exige poco trabajo al evaluador en el registro de la evaluación, ayudándolo a simplificar enormemente.
ANEXO 1. ESCALAS GRAFICS
ANEXO 1. ESCALAS GRAFICAS
Desventajas del método de escalas gráficas.
De acuerdo a Chiavenato (2011, pp. 208-209), las desventajas del método son:
No es flexible al evaluador, se debe ajustar al instrumento en lugar de a las características del evaluado.
Sujeto a distorsiones e interferencias personales de los evaluadores, se tiende a generalizar su apreciación de los subordinados en todos los factores de evaluación.
Cada persona percibe e interpreta las situaciones de acuerdo con su “campo psicológico”. Esta interferencia subjetiva y personal, de orden emocional y psicológico, inclina a algunos evaluadores al efecto del halo o al efecto de los estereotipos, por los cuales los evaluadores consideran que un empleado sobresaliente es óptimo en todos los factores. Por este mismo efecto, un evaluador muy exigente puede considerar que todos sus subordinados son tolerables o débiles en todos los aspectos.
Tiende a caer en la rutina y a estandarizar los resultados de las evaluaciones.
Necesita procedimientos matemáticos y estadísticos para corregir distorsiones, así como la influencia personal de los evaluadores.
Tiende a presentar resultados condescendientes o exigentes de todos sus subordinados.
Cédula de evaluación por el método de escalas gráficas.
Chiavenato (2011, p. 209)
·
Bibliografía.
Chiavenato, A. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital humano
de las organizaciones (9a ed.). Mc GrawHill. https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-2/pluginfile.php/31761/mod_resource/content/1/Ev%20Desemen%CC%83o%20Chiavenato.pdf
Comentarios
Publicar un comentario