Equipo 1: Método de escalas de puntuación gráfica.


Equipo 1. Método de escala de puntuación gráfica


Participantes
González Pérez Margarita Eugenia. 423117633
Limón Sánchez Ma. de los Ángeles Teresa. 500040636
Martínez Gallegos Esmeralda. 300184589
Nila Santiago Jessica. 423143407
Vergara Cortes Ana Paula 417114400




Método de escalas gráficas.

En el método de escalas gráficas se califica al trabajador por medio de una escala predeterminada y representada gráficamente en una línea horizontal. Los extremos corresponden al máximo y al mínimo. El trabajador se coloca en el punto de la escala que le corresponda a juicio del evaluador.

Es especialmente útil para la comparación de múltiples variables o para identificar patrones y tendencias en los datos. 


Escalas continuas.

Su nombre es porque existe una continuidad en la escala de medición, ya que al pasar de un grado a otro no es muy perceptible, porque no se interrumpe la continuidad. 

Es un método sencillo de bajo costo y flexible.

También se considera que no refleja la realidad, al no ser evidente la diferencia entre un grado y otro y crea confusión, lo que lo hace complicado percibir grados en la conducta de los subordinados.

Indudablemente, requiere cuidar su aplicación hasta lograr minimizar la subjetividad y los prejuicios del evaluador, que pueden intervenir en los resultados. 

Es un método sumamente criticado, especialmente cuando se pasa a expresiones numéricas con un análisis estadístico o matemático para neutralizar las distorsiones de orden personal de los evaluadores.

Utiliza factores de medición bien definidos y graduados y por medio de un cuestionario de doble entrada, en el cual las líneas horizontales representan los factores de evaluación del desempeño, y las columnas verticales, los grados de variación de esos factores.

Estos factores son seleccionados para definir cualidades a evaluar en las personas, mediante una descripción sumaria, simple y objetiva. 

Cada factor se dimensiona para que represente una fotografía desde un desempeño débil o insatisfactorio hasta uno óptimo o excelente.


Escalas gráficas continuas.

En las escalas continuas se definen los dos puntos extremos, y la evaluación del desempeño se coloca en un punto sobre la línea que los une. 

Tiene dos límites: mínimo y máximo que permiten definir el intervalo evaluado. 

La evaluación se ubica en un punto cualquiera de ese rango de variación.

 

Cantidad insatisfactoria de producción

 

Cantidad excedente de producción

 


Escalas Semicontinuas

Es una variante de las escalas continuas, se agregan puntos intermedios para facilitar la evaluación 


Cantidad de producción

1

2

3

4

5

6


Cantidad de producción

Insuficiente



 



Excelente

 

Gráficas discontinuas

¿Cómo es?

La posición de los marcadores ya está fijada y descrita con anterioridad, el evaluador solo debe seleccionar una de ellas para evaluar el desempeño del empleado.

 


Cantidad de producción

1

2

3

4

Cantidad de producción

Insuficiente

Regular

Buena

Excelente



Modo de representación

  •       Entradas horizontales o filas: se colocan los factores que se evaluaran por desempeño

  •       Entradas verticales o columnas: se colocan los grados o graduaciones de los factores

 

Otros casos

Algunas empresas utilizan el método de escala gráfica con asignación de puntos para poder cuantificar los resultados y así sea más fácil comparar a los empleados.


Modo de evaluación.

En estas gráficas a los factores se les dan valores en puntos dependiendo la importancia en la evaluación de cada uno, posteriormente se suman todos los puntos obtenidos por cada empleado.

El objetivo es proporcionar una representación visual clara de los datos que facilite su interpretación y análisis. 



Ventajas del método de escalas gráficas.

  •  Brinda al profesional un instrumento de evaluación de fácil comprensión y aplicación simple.

  •  Posibilita una visión integrada y resumida de los factores de evaluación, es decir, las características de desempeño más importantes de la empresa y la situación de cada empleado.

  • Facilita la comparación visual entre diferentes elementos o categorías

  •  Exige poco trabajo al evaluador en el registro de la evaluación, ayudándolo a simplificar enormemente.

ANEXO 1. ESCALAS GRAFICS

ANEXO 1. ESCALAS GRAFICAS

 


Desventajas del método de escalas gráficas.

De acuerdo a Chiavenato (2011, pp. 208-209), las desventajas del método son:

  • No es flexible al evaluador, se debe ajustar al instrumento en lugar de a las características del evaluado.

  • Sujeto a distorsiones e interferencias personales de los evaluadores, se tiende a generalizar su apreciación de los subordinados en todos los factores de evaluación.

  • Cada persona percibe e interpreta las situaciones de acuerdo con su “campo psicológico”. Esta interferencia subjetiva y personal, de orden emocional y psicológico, inclina a algunos evaluadores al efecto del halo o al efecto de los estereotipos, por los cuales los evaluadores consideran que un empleado sobresaliente es óptimo en todos los factores. Por este mismo efecto, un evaluador muy exigente puede considerar que todos sus subordinados son tolerables o débiles en todos los aspectos.

  • Tiende a caer en la rutina y a estandarizar los resultados de las evaluaciones.

  • Necesita procedimientos matemáticos y estadísticos para corregir distorsiones, así como la influencia personal de los evaluadores.

  • Tiende a presentar resultados condescendientes o exigentes de todos sus subordinados.

 

Cédula de evaluación por el método de escalas gráficas.

Chiavenato (2011, p. 209)

Nombre completo: _____________________________Fecha: ____/____/____

Sección: _____________________Puesto: ____________________________

Cada factor se dividió entre el número de calificaciones aplicadas. Considere cada uno por separado, asigne una sola calificación a cada factor e indique el valor de los puntos en la columna de la derecha.

Factores de evaluación

Calificación

1. Producto valúe el trabajo producido o la cantidad de servicios

1-2-3

Producción inadecuada

4-5-6

Producción apenas aceptable

7-8-9

Producción satisfactoria, pero sin nada de especial

10-11-12

Siempre mantiene una buena producción

13-14-15

Siempre da cuenta de un volumen realmente sobresaliente de servicios

2. Calidad.

Evalúe la exactitud, frecuencia de errores, presentación, orden y esmero que caracterizan el servicio del empleado

1-2-3

Comete demasiados errores y el servicio muestra desorden y falta de cuidado

7-8-9

En general trabaja con cuidado

4-5-6

Generalmente satisfactorio, pero a veces deja a desear

10-11-12

Siempre hace bien su trabajo

13-14-15

Su trabajo demuestra cuidado excepcional

3. Responsabilidad.

Evalúe la dedicación al trabajo y si brinda el servicio dentro del plazo estipulado. Considere la supervisión necesaria para obtener los resultados deseados

1-2-3

Es imposible depender de sus servicios y necesita vigilancia constante

4-5-6

No siempre se puede contar con resultados deseados si no cuenta con suficiente supervisión

7-8-9

Se puede depender de él (ella) con una supervisión normal

10-11-12

Tiene buena dedicación y basta con darle una pequeña directriz

13-14-15

Merece el máximo de confianza.

No necesita supervisión

4. Cooperación.

Actitud.

Pondere la voluntad para cooperar, la ayuda que presta a los colegas, la manera de acatar órdenes

1-2-3

Poco dispuesto a cooperar y constantemente demuestra falta de educación

4-5-6

A veces difícil de tratar.

Le falta entusiasmo

7-8-9

Generalmente cumple de buen talante lo que se le dice.

Está satisfecho con su trabajo

10-11-12

Siempre dispuesto a cooperar y a ayudar a los colegas

13-14-15

Coopera al máximo.

Se esfuerza por ayudar a sus colegas

5. Sentido común e iniciativa.

Considere el sentido común de las decisiones, la ausencia de instrucciones detalladas o las situaciones fuera de lo común

1-2-3

Siempre toma la decisión equivocada

4-5-6

Se equivoca con frecuencia y es conveniente proporcionarle instrucciones detalladas

7-8-9

Demuestra razonable sentido común en Circunstancias Normales

10-11-12

Resuelve los Problemas normalmente con un grado elevado de sentido común

13-14-15

En todas las situaciones piensa con velocidad y lógica.

Siempre se puede confiar en sus decisiones

6. Presentación personal.

Considere la impresión que la presentación personal del empleado produce en los demás, su forma de vestir, arreglo personal, cabello, barba, etcétera

1-2

Relajado.

Descuidado

3-4

A veces descuida su aspecto

5-6

Normalmente está bien arreglado

7-8

Cuidadoso en su forma de vestir y de presentarse

9-10

Excepcionalmente bien cuidado y presentable

Total de puntos

 

 

 

 

 

 

·     


Bibliografía.

Chiavenato, A. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital humano 

de las organizaciones (9a ed.). Mc GrawHill. https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-2/pluginfile.php/31761/mod_resource/content/1/Ev%20Desemen%CC%83o%20Chiavenato.pdf  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Equipo 7. Métodos de Autoevaluación del Desempeño

EQUIPO 6. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR OBJETIVOS

Equipo 2. Método de clasificación alterna